Carpeta Genealogías Bolivianas

Carpeta Genealogías Bolivianas

FAMILIAS DE LA ANTIGUA REAL AUDIENCIA DE LA PLATA

Juan José Leñero Ferrari

Académico Fundador

Hace más de cuatro lustros en el antiguo Instituto Boliviano de Genealogía, surgió la idea de investigar y publicar un catastro analítico y en la medida de lo posible, exhaustivo de las familias que se establecieron a partir del siglo XVI en el territorio que abarcaba la Real Audiencia de La Plata y cuya descendencia se conserva hasta el día de hoy.

Ciertamente que la magnitud de la obra y la carencia de recursos, frenaron el ímpetu inicial, sin embargo, la necesidad de contar con este estudio se hacía cada vez más imperiosa. Si bien había algunas familias ya estudiadas, se trataba sólo de aquellas que tenían una trayectoria brillante que formaban la élite, pero aquellas otras que habían tenido un desarrollo menos espectacular y con menos participación en los diferentes estamentos del estado y la sociedad habían sido dejadas de lado, por muchas razones pero fundamentalmente por lo difícil de seguir sus rastros a través de la documentación existente.

La genealogía boliviana había tenido un gran impulso con la investigación de don Adolfo de Morales Sánchez Tagle (1916-1993) quien fue Fundador (1945) y Presidente vitalicio del Instituto Genealógico Boliviano, pero el manuscrito (que es más bien  un  borrador)  de las familias estudiadas, y que  él llamó Nobiliario, permanece inédito  hasta el día de hoy. A pesar del mérito indiscutible de la titánica y solitaria labor de Morales, los errores son importantes ya sea  por hacer equivocados  entronques, como confusiones  por homonimias, pero sobre todo porque el genealogista fue tributario de  los prejuicios de su época, lo que lo llevó a ignorar las ramas naturales o a “legitimarlas” de  motu proprio; negó el mestizaje  o cuando no quedaba otra opción elevó  a la categoría de Ñustas o descendientes del Inca a simples hijas del país.  Su nobiliario carece de aparato crítico como ocurría con la mayoría de los textos genealógicos de sus contemporáneos. 

La investigación de Morales se centró solamente en las familias que eran actuales y estaban vigentes socialmente en el periodo 1950-1985 y no se remonta, salvo muy pocas excepciones, más allá del último tercio del siglo XVIII.  Deja totalmente de lado la descendencia de Conquistadores y/o primeros pobladores, al encontrarse al parecer actualmente extinguidas por varonía, salvo contadas excepciones.

Desgraciadamente, gran parte de las genealogías que circulan o que incluso fueron publicaciones oficiales de los diversos colectivos genealógicos llevan la impronta de los errores de Morales, por supuesto las más de las veces sin citar la fuente a la que tanto le deben u otras citándola sin verificarla por una pereza para investigar que hizo que el avance en el conocimiento genealógico fuese prácticamente inexistente.

Este último tiempo, con el surgimiento del Internet y la valiosa ayuda que este medio ha significado, ha traído también desgraciadamente la propagación de los errores que al ser subidos a la “nube”, se toman como datos verdaderos, sobre todo en ciertos portales cibernéticos que con el sibilino propósito de poner al alcance de todo el mundo las genealogías, se convierten en antenas reproductoras de cuánto les llega sin filtro ninguno.

La labor de investigar y publicar lo que se llamó Familias de la Antigua Audiencia de La Plata, suponía que la entonces recién creada Academia, proporcionaría los insumos a través de las investigaciones de los miembros, lo que en realidad no ha sucedido al ritmo  ni con la cantidad ni calidad que esperábamos. Se me designó director de esta magna empresa hace ya más de dieciocho años, y por las razones que acabo de mencionar el proyecto originario, no se pudo realizar.

Sin embargo, a través del trabajo de investigación en los diferentes archivos bolivianos, se fueron  conociendo y contactando un grupo de investigadores de diferentes lugares, que con seriedad y rigurosidad apostaban por una genealogía científica e interdisciplinaria, algunos especialistas, otros aficionados, lo más dedicados a sus propias genealogías rastreando la evolución de sus propios apellidos , pero también algunos con el proyecto  de vincular el desarrollo de sus genealogías a los patrones de cambio de la sociedad: pasar de historias de familias a la historia de la familia como tal. 

Esta sección del portal internet de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia tiene como vocación recoger el fruto de las investigaciones de los académicos y miembros de las instituciones genealógicas de Bolivia y también de los investigadores más arriba reseñados y que no pertenecen a ninguna institución, darlas a conocer y ponerlas al servicio de otros investigadores, pero también fomentar la búsqueda, principalmente en fuente primarias, proporcionándoles los conocimientos necesarios para los que deseen iniciarse en la apasionante aventura de conocer sus raíces.

Retomamos entonces el proyecto de publicaciones de genealogías, en una perspectiva más modesta: publicaremos las genealogías ya investigadas a las que tendrá acceso "todo público" y con carácter "restringido" al que accederán académicos e investigadores registrados. Es un axioma conocido que en genealogía "nunca está dicha la última palabra", es decir siempre puede aparecer "un dato" que modifique lo hasta entonces obtenido. En esto la genealogía cumple el principio popperiano (Karl Popper) de la condición sine qua non para que un saber se constituya en ciencia: que sea "falseable", de lo contrario sería un dogma.

La genealogía es investigar y documentar, pero esto no significa transcribir documentos aceptándolos como la verdad final, es necesaria la confrontación y el análisis de varias fuentes. Transcribir los datos de los archivos parroquiales es imprescindible pero es  a todas luces insuficiente. Estos datos deben ser confrontados a los obtenidos en archivos históricos (ej: testamentos, dotes, capellanías, reconocimiento de prole, expedientes de juicios, escrituras de partición de bienes etc.) Esto quiere decir que la ciencia genealógica tiene su propio método de investigación, diferente a otras ciencias sociales como por ejemplo la historia y tiene también un método de exposición de sus resultados: la demostración.

La genealogía no se expone se demuestra. Cada eslabón en las cadenas de filiación debe ser demostrado y las hipótesis que se construyeron para avanzar en la investigación deben ser claramente distinguidas del contenido demostrado en la exposición de los resultados.

«La dedicación a la genealogía requiere seriedad, veracidad y humildad y además una cierta dosis de prudencia. Seriedad para abordar el estudio con criterio científico y para elegir las fuentes de información. Veracidad en la exposición y desarrollo de las filiaciones, evitando caer en fáciles o tentadoras conclusiones, que no estén debidamente comprobadas. Humildad para aceptar la verdad, no siempre halagadora para el investigador. Y prudencia para no divulgar con demasiado énfasis las debilidades humanas que a veces quedan en descubierto en generaciones pretéritas» (Luis Lira Montt)

Comenzamos entonces con la publicación de las genealogías bolivianas, la mayoría en formato rústico (es decir editada de forma automática por los programas informáticos) con la esperanza que otros investigadores, por sus intereses familiares u otras motivaciones les den cuerpo mejorando la edición e incluyendo pequeñas biografías de los principales personajes del linaje. El estatutos de estas publicaciones es lo que se llama en el mundo anglosajón un "work in progress", esta expresión es muy adecuada con nuestro axioma fundamental "en genealogía nunca está dicha la última palabra".

Encontrarán los escudos de los departamentos de Bolivia que haciendo un clic sobre ellos llevarán a las genealogías. Arriba en el menú también encontramos los Títulos de Castilla (Marqueses y Condes) que han tenido relación directa con Bolivia, ya sea porque el primer poseedor vivía en el territorio de la R.A. de Charcas o sus descendientes se trasladaron a vivir en ella.

Carpeta XII Reunión Americana

PONENCIAS DE LA

XII REUNIÓN AMERICANA DE GENEALOGÍA. SUCRE 31 DE AGOSTO -3 DE SEPTIEMBRE 2003


La Reunión Americana de Genealogía tiene como misión promover el encuentro, la discusión y la difusión de la Genealogía y la Heráldica (ciencias auxiliares de la Historia), mediante la organización de congresos periódicos que, desde 1961, se vienen celebrando en diversas ciudades tanto de Iberoamérica como de España; ya que convoca tanto a instituciones especializadas (academias, institutos, centros de investigación y sociedades científicas), como a numerosos investigadores y estudiosos de las mismas disciplinas; siendo el tema principal de estudio, la conformación de los grupos familiares que, procedentes de la Península Ibérica, han pasado a las tierras del Nuevo Mundo a través del tiempo (y vice-versa); de tal forma, es un evento que promueve los vínculos de unión entre las naciones participantes. 

Desde 1961, este evento se ha convertido en un foro que es punto de encuentro para el conocimiento de las diversas publicaciones de las materias de estudio, así como de las novedades tanto en el campo de la investigación histórica, como en las nuevas técnicas y herramientas disponibles a los investigadores.  

Bolivia ha sido la sede de esta reunión en dos ocasiones: 1998 y 2003 ambas realizadas en la ciudad de Sucre. Las Actas de la primera reunión (1998) fueron publicadas en la Revista Raíces nº 1.

 

 

 

Carpeta DOCUMENTOS NOBILIARIOS

Publicamos aquí archivos en pdf con documentación correspondiente  a los sucesivos Títulos del Reino